La caridad
Aviación
Marítimo
Reporte del embarque de práctico – Puntos aprendidos de los repetidos intentos de transbordo
Condiciones meteorológicas (primer intento):
Viento: 33 nudos del SW
Mar: olas de 1,7 a 2,5 m
La mar rompe sobre la cubierta inferior, lo que la hace inaccesible.
Primer intento- Embarque abortado. Se observó a la tripulación de pie sobre la cubierta de la escotilla, encima de una escala metálica fija de color amarillo, aparentemente esperando que el práctico embarcara a través de esta estructura. No se instaló ninguna escala de práctico.
La operación de practicaje se abortó debido a la ausencia de una escala que cumpliera con las normas. Se informó al capitán y se programó un segundo intento para la mañana siguiente.
Segundo intento- Embarque abortado. Las condiciones meteorológicas eran similares a las del primer intento.
Se indicó al práctico que embarcara cerca de la habilitación en la popa del buque, en el nivel de la cubierta inferior. Sin embargo, esta zona se veía repetidamente golpeada por el oleaje, lo que la hacía insegura para el transbordo.
Dos miembros de la tripulación se colocaron de nuevo en la parte superior de la escala metálica vertical fija. Este medio de embarque no cumple con la normativa y expone tanto a los prácticos como a la tripulación a riesgos innecesarios.
La tripulación intentó abrir un paso en mitad de la eslora del buque como posición alternativa de embarque, pero el barco estaba embarcando agua en cubierta y era claramente inseguro.
Tercer intento- Embarque completado. Las condiciones habían mejorado y el práctico pudo embarcar por la cubierta inferior.
Sin embargo, se observaron varios problemas de seguridad con la escala de práctico La escala no apoyaba contra el casco del barco.
Estaba sujeta al pasamanos, no a cáncamos o puntos fuertes en cubierta.
Había un obstáculo en la parte superior: el cabo de la escala no quedaba a ras de la cubierta, lo que creaba un peligro de tropiezo y enredo.
El embarque finalmente se llevó a cabo alrededor de 48 horas después del primer intento, y CHIRP elogia la firme postura en materia de seguridad adoptada por el práctico. Este reporte pone de relieve un problema persistente: algunos buques siguen sin poder proporcionar medios seguros y conformes con la normativa para el transbordo de los prácticos, especialmente en condiciones meteorológicas adversas. En este caso, se abortaron dos intentos de embarque debido a la inseguridad de los medios de embarque y a la ausencia de una escala de práctico debidamente aparejada. Se observó a los miembros de la tripulación utilizando escalas fijas verticales y de pie en las tapas de las escotillas, lo cual no es seguro ni cumple con la normativa en condiciones marítimas inestables.
Aunque el tercer intento tuvo éxito en condiciones meteorológicas más tranquilas, la escala de práctico instalada seguía siendo insegura, con una fijación deficiente, espacio entre la escalera y el casco y obstrucciones en la parte superior. Esto suscita serias preocupaciones. Los medios de embarque improvisados, por muy bienintencionados que sean, exponen a los prácticos y a la tripulación a un riesgo inaceptable. Las normas SOLAS y de la OMI no son opcionales, sino que constituyen el estándar mínimo.
Si la cubierta inferior es el único punto de transferencia viable, debe indicarse claramente en la tarjeta de practicaje del buque y acordarse con antelación. No es útil informar al práctico sobre los medios de embarque cuando ya se encuentra en el puente. Esto plantea la pregunta: ¿cuentan los puertos con procedimientos para embarcar en condiciones meteorológicas adversas, con límites establecidos en cuanto al estado del mar y las condiciones meteorológicas? Sólo se debe permitir el embarque del práctico cuando se den las condiciones que se ajustan a los criterios establecidos.
Este caso nos recuerda que si un buque no puede proporcionar un medio seguro y conforme a la normativa para el transbordo de los prácticos en las condiciones previstas, es posible que no sea adecuado para las operaciones de practicaje sin modificaciones. CHIRP planteará esta cuestión a las autoridades competentes para estudiar si es necesario adoptar medidas adicionales o directrices para evitar que se repita.
El tema de proporcionar un resguardo seguro a sotavento para el embarque fue debatido por nuestro Consejo Asesor Marítimo y se publicará en breve en la sección «Temas candentes» de nuestro sitio web.
Prácticas Locales– La continua dependencia de métodos que incumplen la normativa implica que las prácticas inseguras pueden haberse aceptado de manera informal a bordo de este buque.
Autocomplacencia– La tripulación parecía aceptar métodos inseguros (por ejemplo, escalas fijas, tapas de escotillas) como opciones viables para el embarque, lo que indica la normalización de prácticas que incumplen la normativa.
Competencia– El aparejamiento inadecuado de la escala y el uso repetido de medios de embarque que incumplen la normativa sugieren un mal entendimiento del capítulo V, regla 23, del Convenio SOLAS y de las normas de transbordo de prácticos.
Comunicación– la falta de coordinación entre el piloto y el buque en cuanto a los puntos y las condiciones de embarque dio lugar a intentos inseguros o abortados.
Conclusiones Clave
Marinos- conozcan las normas, no improvisen. Las improvisaciones inseguras al embarcar no solo incumplen las normas, sino que ponen en peligro vidas humanas. Utilicen siempre escalas de práctico debidamente aparejadas, nunca escalas fijas ni tapas de escotillas. En caso de duda, deténganse y comuniquen el problema.
Dirección- ¿No cumplen la normativa? No están listos. Las buques deben ser física y procedimentalmente capaces de realizar un transbordo seguro de los prácticos en las condiciones meteorológicas previstas. Asegúrese de que las tarjetas de practicaje reflejen con precisión los medios reales de embarque y que las tripulaciones estén capacitadas para cumplir con las normas SOLAS.
Legisladores- los embarques inseguros siguen siendo demasiado habituales. El incumplimiento persistente demuestra la necesidad de aplicar la normativa, no solo de ofrecer orientación. Se debe reforzar la supervisión del diseño del transbordo de práctico y las prácticas a bordo, y garantizar que los buques no adecuados se vean obligados a cambiar sus malas prácticas antes de que se produzcan incidentes.